La Fundación del Monasterio de San Jerónimo de Granada no solo marca un hito en la historia religiosa de la ciudad, sino también en la transformación de Granada tras la conquista cristiana. Un monumento que ha sido testigo del paso del tiempo y de las grandes figuras de la historia, como el Gran Capitán. Pero, ¿cuándo se fundó el Monasterio de San Jerónimo? ¿Quién lo mandó construir?
A lo largo de este artículo descubrirás el contexto histórico de su fundación, su importancia como referente de la Granada renacentista y por qué sigue siendo uno de los monumentos más relevantes de la ciudad. Al final, sabrás cómo visitarlo con Tickets Granada Cristiana y formar parte de esta experiencia cultural.
Tras la Toma de Granada en 1492, los Reyes Católicos impulsaron una transformación urbana, política y religiosa. La construcción de nuevos templos y conventos formaba parte del proceso de cristianización de la ciudad. En ese entorno de cambio nace la idea de fundar un monasterio dedicado a la Orden de San Jerónimo.
Este monasterio tendría también una función simbólica: servir de panteón para Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, héroe de las campañas italianas. Así, el Monasterio no solo nació como espacio de recogimiento espiritual, sino también como homenaje a una de las figuras más importantes del siglo XV.
La fundación oficial del Monasterio se produce en el año 1496, por iniciativa de los Reyes Católicos. En un principio, el monasterio se ubicó en las afueras de la ciudad, pero en 1504 se trasladó al emplazamiento actual, en una zona entonces conocida como el pago de Aynadamar.
Aunque la iniciativa fue de los Reyes Católicos, se reconoce como gran mecenas y benefactor al propio Gran Capitán, quien financió gran parte de las obras y decidió convertirlo en su lugar de enterramiento junto a su esposa, doña María de Manrique.
El Monasterio de San Jerónimo se considera uno de los primeros ejemplos de arquitectura renacentista en España. Su construcción se prolongó durante varias décadas del siglo XVI y contó con importantes artistas, como Diego de Siloé.
La iglesia y el claustro mayor destacan por su armonía y equilibrio, así como por la presencia de numerosos elementos decorativos clásicos y esculturas. La capilla mayor, además, alberga el magnífico sepulcro del Gran Capitán.
Durante siglos, el monasterio fue habitado por monjes jerónimos, pero la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX obligó al abandono del edificio. Posteriormente, fue restaurado y protegido como Bien de Interés Cultural.
Hoy día, es un importante atractivo turístico y cultural, abierto a visitantes que desean conocer la historia viva de Granada.
Gracias a ticketsgranadacristiana.com, puedes adquirir tus entradas para realizar una visita libre o guiada al Monasterio de San Jerónimo, además de combinar tu experiencia con otros monumentos religiosos de la ciudad.
La web te permite descubrir también curiosidades y datos históricos que enriquecen tu recorrido, con explicaciones adaptadas para todo tipo de públicos.
Visitar el Monasterio de San Jerónimo es conocer una parte esencial del pasado de Granada. Su fundación marcó el inicio de una nueva era y su arquitectura sigue inspirando admiración. Ya sea por su historia, su arte o su simbología, este monumento no puede faltar en tu viaje.
Reserva ya tu entrada y forma parte de la historia viva de Granada.
La Fundación del Monasterio de San Jerónimo es solo el inicio de un recorrido fascinante por uno de los espacios más simbólicos del Renacimiento español. Su belleza arquitectónica, el valor histórico de sus muros y la figura del Gran Capitán lo convierten en un lugar imprescindible para los amantes del arte, la historia y la espiritualidad.
Si deseas conocer a fondo este impresionante monumento, puedes adquirir tus entradas en la web oficial de la Archidiócesis de Granada: ticketsgranadacristiana.com.
¡Sumérgete en la historia y déjate sorprender por cada rincón de este lugar único!