Historia de la Capilla Real de Granada

Historia de la Capilla Real de Granada

La Capilla Real de Granada supone uno de los lugares históricos más importantes de España albergando más de quinientos años de historia. Se encuentra situada en el centro de la ciudad, dentro de la Catedral de Granada, una de las más grande de España y pionera del renacentismo español, siendo uno de los monumentos que ver en Granada más visitados.

¿Quieres conocer toda la historia de la Capilla Real de Granada? Sigue leyendo.

Todo sobre la Capilla Real de Granada

Fue el 13 de septiembre de 1504 cuando Doña Isabel y Don Fernando de Aragón quisieron que sus restos fueran albergados en Granada. Por ello, crearon por Real Célula la Capilla Real, lo cual supuso construir, decorar y amueblar un edificio donde se asientan simbolismo y mensaje. 

Se construyó entre 1505 y 1517, y fue dedicada a los Santos Juanes, el San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Tiene estilo gótico.

El 10 de noviembre de 1521, los cuerpos de los Reyes Católicos fueron trasladados hasta la cripta sepulcral, siguiendo así sus últimas voluntades.

La Capilla Real es un reflejo de la historia de España, de la Iglesia y del espejo de la evolución artística y cultural. Fue durante el siglo XVI donde enmarcamos la plenitud de la Capilla Real en tres pasos:

  1. Su nacimiento con la creación en vida de la Reina y la construcción en vida del Rey.
  2. Continúa su florecimiento con el Emperador Carlos I, cuyo templo es adornado y engrandecido. Supone el fin de una dinastía y la aparición del renacimiento.
  3. Finaliza con Felipe II.

Durante los primeros cincuenta años del siglo XVII no hubo novedad alguna y dio comienzo una decadencia que duró toda la segunda parte de este siglo, así como la primera del siglo XVIII. Por tanto, no fue hasta mediados del siglo XVIII cuando aparece un nuevo resurgir de la Capilla, donde Fernando VI propone restablecer en lo posible las decadencias de la Capilla Real de Granada y sus bienes dotables y que se perpetúe más decorosa la memoria de los Reyes Católicos de Granada.

El final del siglo XVIII y la primera mitad del XIX conlleva diversos cambios políticos, dificultades económicas y la modificación de la relación Iglesia-Estado.

No fue hasta el siglo XX cuando crece el interés historiográfico y artístico, archivístico y musical por la Capilla, siendo creado el museo capitular por el Real Decreto en 1913. Por otro lado, la proyección internacional se ha visto apoyada en ello y con la salida de algunas de sus obras para exposiciones en el extranjero, donde se valoró con especial hincapié la colección de pintura flamenca.

Por otro lado, en 1985 sucedieron acontecimientos importantes con respecto al patrimonio mueble e inmueble de la Capilla Real de Granada. En el exterior fueron renovados los tejados y restaurados los paramentos, cresterías y pináculos. De igual modo, en el interior también fueron intervenidos los paramentos, reformándose íntegramente la sacristía-museo y la Lonja, así como el retablo mayor, los mausoleos y las rejas. Cabe destacar que fueron restauradas la mayoría de las esculturas y pinturas.

Por último, resaltar que la Capilla Real de Granada supone una importante imagen de la Iglesia y la Ciudad de Granada cuyo interés turístico cada vez es mayor. La atención que suscita la Reina Católica atrae el sentido espiritual de la visita, así como el Cabildo, depósito histórico, artístico y religioso que lo procura mantener, restaurar y transmitir.

¿Te gustaría venir a conocer toda la historia de la Capilla Real de Granada más de cerca? Desde nuestra página web puedes comprar la entrada al monumento e incluso adquirir un ticket combinado y adquirir grandes descuentos.

Compra tu entrada online a la Capilla Real de Granada.

 

¿Cuáles son los monumentos que ver en Granada?

¿Cuáles son los monumentos que ver en Granada?