¿Quién fue Juan Latino? Su historia

¿Quién fue Juan Latino? Su historia

Juan de Sessa, más conocido por Juan Latino, ha sido uno de los esclavos que han marcado una gran trayectoria a lo largo de nuestra historia. Poeta, latinista y catedrático de la Universidad de Granada durante el siglo XVI.

¿Te gustaría conocer más sobre su historia? Continúa leyendo este artículo, no te dejará indiferente.

Juan Latino, de esclavo a catedrático

Juan latino, esclavo de ascendencia africana. Fue criado en Córdoba, entre Baena y Cabra, conviviendo con el tercer duque de Sessa y a partir de los doce años se asentó en Granada donde finalmente murió. Se encontraba al servicio personal de Gonzalo Fernández de Córdoba, el nieto del Gran Capitán.

Hablar de Juan Latino es hablar de la desconocida historia de la esclavitud en España. Los negros africanos estuvieron muy presentes ya en la Granada nazarí. Eran esclavos de la nobleza y realeza hispanomusulmana que, en 1492, a consecuencia de la Toma de Granada por los Reyes Católicos, fueron manumitidos. Sin embargo, la esclavitud continuó viva en Granada hasta su abolición en España en 1880.

Hizo provecho de la educación impartida al duque e incluso más tarde, cuando tuvo que acompañarlo a la Universidad de Granada para que recibiera sus clases, logró conseguirlas también. Eso sí, no fue nada fácil, ya que no le estaba permitida la entrada y tenía que escuchar desde fuera de las aulas. Todo ello, atrajo la admiración de todos los condiscípulos y maestros que consideraron gratamente su valía.

Juan Latino tenía claro que el saber era el único medio que tenía para conseguir tanto su liberación como su ascensión en una sociedad estamental.

Desarrolló su vida académica y en 1556 se graduaba, siendo elegido por el arzobispo de Granada, Pedro Guerrero, para la cátedra de Gramática y de Lengua Latina de la Catedral de Granada, un cargo que desempeñó durante veinte años.

Asimismo fue el primer escritor negro que publicó un libro en imprenta. Miguel de Cervantes lo alaba en el prólogo de «El Quijote» y también el Fénix de los Ingenios, Lope de Vega.

Tuvo romance con la joven Ana de Carneval, hija de un administrador del ducado de Sessa y de la que cuentan que el propio Juan fue profesor privado de música, con la que finalmente se casó y tuvo cuatro hijos. Uno de sus máximos apoyos fue el arzobispo Guerrero.

Sus restos descansan en Granada, en la cripta de la Iglesia mudéjar de Santa Ana y San Gil, junto al río Darro.

La obra de Juan Latino

Escribió sobre todo en latín y su obra literaria lo incluye en la nómina de poetas del Renacimiento europeo. 

Su obra comprende traducciones y comentarios de los clásicos grecolatinos y libros originales, escritos en latín, como corresponde a un humanista. A continuación, destacamos aquellas más significativas:

  • De translatione corporum regalium. Narra el traslado al panteón de El Escorial de los cuerpos regios que descansaban en Córdoba.
  • Epigramas. Obra dedicada a Fernando, hijo de Felipe II y a Doña María de Portugal.
  • Austriadis Carmen. Poema épico en el que rememora y canta la victoria de don Juan de Austria sobre los otomanos en la batalla de Lepanto.
  • Ad Excellentissimum et Invictissimum D. D. Gonzalum Ferdinandez a Corduba. Composición poética dedicada a su amigo y protector.

Por otro lado, también le dedicó unos poemas a Felipe II en los que alababa a su persona, a su linaje, a sus familiares allí enterrados.

La calidad de su retórica, la contundencia de su dialéctica, su avanzada pedagogía y la coherencia de sus argumentos le llevaron a ser uno de los más admirados poetas y escritores en latín del Humanismo.

Como podemos ver, la vida de Juan Latino se encuentra enmarcada por la esclavitud y grandes dificultades que logró atravesar mediante su valía. Si quieres conocer más de su vida a través de los lugares más emblemáticos de Granada, haz nuestra visita privada.

Compra tu entrada online y reserva tu visita privada para conocer la historia de San Juan de la Cruz. El Carmen de los Mártires.