La fachada de la Catedral de Granada

La fachada de la Catedral de Granada

La fachada de la Catedral de Granada es otra de las áreas de este monumento con una gran riqueza tanto histórica como artística de gran esplendor. Si quieres conocer más sobre su arquitectura y decoración, este es tu artículo.

La fachada de la Catedral de Granada

La construcción de la fachada de la Catedral de Granada no se dio hasta 1660, en la fase final de la edificación. Esto se debe a que tras la muerte de Guerrero en 1649, se produjo una casi total paralización debido a la falta de recursos económicos. El objetivo del cabildo era proseguir y terminar con el diseño siloesco. La primera piedra fue puesta el día de la solemnidad litúrgica de la Asunción del Señor, el 25 de marzo de 1523.

Posteriormente le sucedieron varios maestros Alonso Cano, José Granados de la Barrera, Teodoro Árdeman y Melchor de Aguirre.

Podemos distinguir dos importantes aspectos de esta monumental fachada barroca, su arquitectura y decoración, así como su programa iconográfico. Todo ello ligado al simbolismo arquitectónico e iconológico del recinto del interior de la Catedral.

Por otro lado, el simbolismo de la puerta y de la luz son otros aspectos que nos ayudarán a entender un poco más el contenido cristiano de esta fachada.

Arquitectura

Alonso Cano fue el encargado de proyectar en 1667 la fachada. Fue el maestro mayor representante del trazado de la fachada, de la estructura de sus cinco naves.

Anteriormente, ya había realizado contribuciones en la capilla mayor con su serie de siete cuadros al óleo sobre el ciclo de la vida de la Virgen. Ha sido considerada como única en la historia de la pintura española. De igual modo, diseñó para este mismo espacio dos increíbles lámparas y el facistol coronado primero con la joya de su Inmaculada Concepción y después con su Virgen de Belén.

Cano reflejó la disposición y organización del templo con cuatro estribos de los arcos sobre los que se apoyaban las tres bóvedas. Así se recuperó la dimensión triunfal con tres gigantescos arcos abiertos sobre un sistema de superposición de órdenes apilastrados dividiendo la fachada en dos cuerpos. Una con los estribos mediante una cornisa saliente y otra mediante un entablamento organizado.

Fue tras su muerte, ese mismo año, cuando los maestros José Granados de la Barrera y Melchor de Aguirre fueron completando el programa iconográfico y arquitectónico canesco.

La puerta central consta de mayor altura que las laterales, dando lugar a un arco triunfal ornamentado que descansa sobre pilastras sin capiteles. Presenta una triple arcada, tres arcos triunfales divididos por una cornisa volada. Separando los arcos se encuentran cuatro contrafuertes trazados como pilastras fajadas.

Fue en 1962, cuando el maestro mayor Melchor de Aguirre pudo convencer al cabildo para rematar la fachada con un ático adintelado. Esto reemplazaría las estatuas proyectadas por Cano con los seis pináculos actuales que flanquean la gran cruz central.

Decoración

La ornamentación y decoración de la fachada no se completó hasta el siglo XVIII. Todo ello a cargo del granadino José Risueño y Alcónchez, del sevillano Pedro Duque Cornejo y Roldán y de los franceses Verdiguier.

Resalta un importante contraste de luces y sombras debido a los distintos tonos y contrastes entre piedras y mármoles. Los fuertes retranqueos de planos entre estribos de los arcos y paños del muro sustituyeron la profunda decoración renacentista.

Cabe destacar que no todos los elementos cuentan con la misma calidad estética. Esto se debe a que todos los artistas que han ido interviniendo en su decoración han sido formados en escuelas diferentes dando lugar a distintos criterios estéticos.

En ambos lados de la puerta central podemos observar las estatuas de San Pedro y San Pablo soportadas por repisas. En el primer cuerpo, en la parte superior de las pilastras son enmarcados medallones con altorrelieve de dos evangelistas, Marcos y Lucas, con sus atributos iconográficos, un león y un toro. Es en el segundo cuerpo central donde podemos distinguir una claraboya estrellada. Se encuentra en medio del ático rematado por un jarrón de azucenas, símbolo de la pureza de María.

A los pies de las pilastras centrales observamos dos estatuas de piedra representando al Antiguo y al Nuevo Testamento. Sobre el centro del arco central se encuentra una cruz de hierro, y en sus laterales dos pináculos, fruto de la intervención de Melchor de Aguirre. Sustituyó el proyecto de Alonso Cano de querer coronar los remates de la fachada con estatuas de los apóstoles.

Por otro lado, por encima de cada uno de los arcos triunfales de las dos puertas laterales de la fachada, se encuentran los dos grandes relieves de La Visitación de María a su prima Isabel y La Asunción de María a los cielos.

Es dentro del primer cuerpo, en el remate de las pilastras, donde se repiten dos nuevos medallones donde aparecen esta vez San Mateo y San Juan.

¿Qué te ha parecido toda la arquitectura y decoración de la fachada de la Catedral de Granada? Si aún no has visto la Catedral de Granada o quieres conocerla aún más a fondo tras haber conocido más sobre su fachada, no dudes en adquirir las entradas a través de nuestra página web.

Compra tu entrada online y reserva tu visita a la Catedral de Granada.

¿Cuáles son los monumentos que ver en Granada?

¿Cuáles son los monumentos que ver en Granada?

Historia de la Capilla Real de Granada

Historia de la Capilla Real de Granada

Los secretos de la Catedral de Granada

Los secretos de la Catedral de Granada