El retablo mayor de la Capilla Real

El retablo mayor de la Capilla Real

El retablo mayor de la Capilla Real de Granada es otro de los muchos aspectos a resaltar por parte de este gran monumento de la ciudad nazarí.

La Capilla Real supone un gran interés turístico para la ciudad, el cual va creciendo con el paso de los años. Si quieres conocer toda su historia, haz clic aquí.

El retablo mayor de la Capilla Real

El retablo mayor fue obra de Felipe Bigarny durante 1520 y 1522. Este ha sido considerado uno de los más grandes retablos platerescos labrados en España, así como uno de los primeros. Podemos observar una mezcla del estilo gótico y renacentista, así como el reflejo de la transición entre la época medieval y moderna.

Representa un conjunto iconográfico que expresa de manera simbólica tres conceptos de unidad. Del mismo modo, se encuentra enmarcado en base a tres núcleos con unidad temática propia:

  1. Religiosa. Aparecen escenas de la vida de Jesucristo.
  2. Política. Mediante representaciones de los santos Juanes, Bautista y Evangelista.
  3. Territorial. Tras iconografías de los Reyes Católicos y de su obra.

Conjunto iconográfico

Comenzando desde la parte de abajo y de forma estructurada, el retablo mayor de la Capilla Real consta de sotabanco, banco, dos cuerpos y ático. En la parte inferior del retablo, sotabanco, podemos observar dos acontecimientos locales ocurridos durante el reinado de los Reyes Católicos mediante escenificaciones. Consta de un total de cuatro relieves agrupados de dos en dos. A la izquierda del sotobanco podemos observar a los Reyes Católicos con los ejércitos cristianos y el rey Boabdil entregando las llaves de la ciudad de Granada en 1492. Por otro lado, a la derecha nos encontramos con el bautismo de moriscos y moriscas del año 1500.

En la zona del banco, se puede contemplar como imagen central y principal, a la Virgen con el Niño, adorado por los Reyes Magos. A la izquierda se encuentran representaciones del Bautismo de Jesús, y a su derecha, San Juan en la isla de Patmos.

Observando desde la izquierda el cuerpo inferior aparece representado el martirio de San Juan Bautista, San Juan Bautista con el cordero, San Juan Evangelista con un cáliz y su martirio. En el cuerpo superior se encuentra Jesucristo con la cruz a cuestas, el Calvario, la Piedad o la Quinta Angustia.

Las tres Personas divinas de la Trinidad se encuentran representadas en el remate del retablo, el ático. El busto de Dios Padre como anciano con el globo terráqueo y su mano derecha en ademán de hablar se encuentra en el lugar más elevado. Por otro lado, debajo podemos hallar la imagen del Hijo de Dios clavado en la cruz, así como al Espíritu Santo simbolizando la forma tradicional de la paloma.

Por último, vamos a finalizar con las calles laterales externas. Ambas comienzan de abajo hacia arriba con Pedro y Pablo seguidos de los Evangelistas. Estas se encuentran coronadas por los cuatro Padres de la Iglesia occidental, San Gregorio, San Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín.

En definitiva, la iconografía representa los tres grandes misterios cristianos, la Trinidad, la Encarnación del hijo de Dios y la Pasión y Muerte de Nuestro Señor.

Para finalizar, es necesario destacar la granada como motivo ornamental, cuya imagen se utiliza para expresar la unidad y la diversidad de la Iglesia desde el siglo IV.

¿Te gustaría venir a conocer toda la historia de la Capilla Real de Granada más de cerca? Desde nuestra página web puedes comprar la entrada al monumento e incluso adquirir un ticket combinado y adquirir grandes descuentos.

Compra tu entrada online a la Capilla Real de Granada.

¿Cuáles son los monumentos que ver en Granada?

¿Cuáles son los monumentos que ver en Granada?

Historia de la Capilla Real de Granada

Historia de la Capilla Real de Granada

El retablo mayor de la Capilla Real

El retablo mayor de la Capilla Real